DÍA 4 QUE FUERA

La frase popular "Día 4 que Fuera" hace referencia a la víspera de las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena.

Hasta los años sesenta, las fiestas comenzaban el día 5 de septiembre por la mañana con la Fiesta del Pasodoble, y fue en esa década cuando se añadió el pregón de fiestas. Por eso, el día 9, después de despedir a la Virgen por la mañana y de celebrar la entrada de Nuevos Capitanes y Alféreces; y el intercambio de bandas, por la tarde, la gente decía popularmente "día 4 que fuera", expresando así su deseo de que las fiestas empezaran de nuevo ese mismo día, es decir, que o terminaran.

Seguir leyendo...

¡Escucha!

Síguenos en...
Día 4 que FueraActualidad EL COLOR Y LA MÚSICA: UN DÚO PERFECTO EN LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS
EL COLOR Y LA MÚSICA: UN DÚO PERFECTO EN LAS FIESTAS DE MOROS Y   CRISTIANOS

EL COLOR Y LA MÚSICA: UN DÚO PERFECTO EN LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS

Las fiestas son una explosión de sensaciones. La música llena el aire con sus ritmos mezclados con la fuerza de la percusión. Los colores danzan a nuestro alrededor gracias a toda la gama que despliegan los trajes de las distintas Comparsas y Escuadras Especiales con sus preciosas telas de rasos, sedas y terciopelos, vemos brillar sus metales en un sinfín de abalorios que enriquecen sin lugar a dudas toda la colorimetría que se exhibe. Todo esto unido a la emoción de unos días tan únicos en los que las notas musicales y los colores se funden en cada desfile, logran una puesta en escena inigualable que enaltece tanto a la Banda de Música como a las Fiestas y a los Festeros.

También el color juega un papel fundamental en la identidad visual de una banda de música.

Nuestra Sociedad eligió en el momento de su fundación el color Azul Marino para su uniforme oficial, con corbata a juego y camisa de color Blanco, dicho conjunto evoca sobre todo formalidad y que combinado con el bordado en Dorado de nuestra insignia transmite clasicismo y elegancia.

El Azul Marino en los uniformes tiene su origen en la Marina Real Británica, que lo adoptó como color oficial en 1748. Este tono oscuro se convirtió en un símbolo de la autoridad marítima y, posteriormente, se extendió a otras armadas y cuerpos militares alrededor del mundo, así como a uniformes de distintas y variadas instituciones por transmitir seguridad, competencia, así como distinción.

Nuestra bandera, de color Rojo, no es solamente un elemento decorativo, es un símbolo de identidad, tradición y energía. Su presencia en desfiles, conciertos y actos oficiales refuerza la imagen de la Banda, representando la unión, el orgullo, y el espíritu colectivo de sus músicos.

Además, la música tiene el poder único para transportar al oyente a paisajes concretos, despertando impresiones que van más allá de la simple audición. ¿Quién no ha evocado al escuchar una marcha mora un desierto con sus arenas Doradas?, ¿O un barco en un mar Azul escuchando el vaivén de un ritmo con sus armonías e instrumentación? ¿O imaginado un Rojo capote con un pasodoble taurino? O incluso poder intuir un bello amanecer entre Verdes montañas al escuchar una música vibrante.

Así concluimos que las Bandas no sólo interpretamos notas, sino que creamos experiencias, transmitimos emociones y también “Pintamos Paisajes”.

Por todo lo dicho, cuando vayan a un concierto les podremos decir con verdadero convencimiento:

“Pasen y escuchen” y también “Pasen y vean”.

 

Paqui Zapater García

Cronista Sdad. Musical Ruperto Chapí

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies ACEPTAR

Aviso de cookies